Primer contacto del paciente con el psicoanalista.
El psicólogo observa tanto la comunicación verbal discurso como no verbal apariencia
física, facies, inflexiones de la voz, tono afectivo, etc, atiende tanto al
contenido lo que dice como al proceso cómo lo dice lo explícito y lo implícito; además
de escuchar la demanda, qué solicita, cómo solicita, quién solicita y por qué; incluso
escucha Por otra parte, como proceso comunicacional dinámico, el
psicólogo con sus actitudes, preguntas, reacciones, persona misma y estilo propio, también
comunica y favorece o entorpece el devenir del proceso.
Protocolo de recogida de información utilizado en la primera sesión.
La indagación, dirigida para explorar y obtener
información acerca de la vida de la persona, los eventos actuales y el motivo de la
demanda; particularmente a través de la entrevista y la historia clínica que permiten
delimitar el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y el
establecimiento de hipótesis; base para la planeación y diseño de la evaluación, lo que
conduce a la elección de los instrumentos y técnicas psicológicas idóneas a utilizar para el
caso.
La entrevista diagnóstica incluye los siguientes aspectos:
Aclarar la naturaleza del problema que requirió la evaluación
preguntas que se realizaran durante la sesion
- ¿Quién o qué produjo esta necesidad?
- ¿Proviene del seno familiar o de fuentes externas?
- Exploración completa del problema que se presenta
- ¿Qué, cómo, cuándo y dónde de la queja manifiesta
- Exploración de otras áreas relacionadas con el problema
- ¿Ha tenido otros problemas, de qué tipo, se relacionan?
Examen mental, en caso necesario
Establecer hipótesis diagnósticas
La información relacionada con el problema que se presenta, es el principal organizador
del proceso de entrevista y toda la recopilación tomará el problema presente como punto
de referencia y eje de integración.
Por lo tanto la conversación entre el psicólogo y el paciente tiene un propósito especial;
no es una comunicación vaga y sin sentido. Tanto la entrevista como los estímulos de la
prueba favorecen respuestas del paciente, y su análisis ofrece una apreciación y
comprensión de los conflictos internos, causas, manifestaciones sintomáticas, áreas
de mayor afectación, formas peculiares de demanda y estilo de relación e interacción
con los demás. La entrevista por tanto, ofrece un bosquejo inicial de la personalidad del
10
sujeto evaluado, en el que se basan las primeras hipótesis acerca de su peculiar estructura y
de la madurez o inmadurez de la misma
Las técnicas y herramientas empleadas para llegar al diagnóstico (asociación libre, análisis de sueño, pruebas proyectivas, y todas las que haya utilizado).
Durante las sesiones de entrevista, es importante tomar el historial clínico de la persona
evaluada y realizar el examen mental de ser necesario.
La historia clínica es una herramienta a disposición del psicólogo, cuyo formato permite la
organización del acopio de información que se ha logrado durante la entrevista, ha sido
concebida de diversas maneras:
- Esquema mental o escrito correspondiente a diferentes modelos teóricos.
- Entrevista, con objetivos específicos, estructurada previamente.
- Registro sistemático de los datos organizado por áreas o etapas.
- Cronología detallada de la historia de desarrollo del niño.
- Perspectiva de la situación actual del niño.
Tests temáticos infantiles
Técnicas expresivas o gráficas
Técnicas asociativas
El formato de la historia clínica presenta en forma estructurada los datos centrales sobre los
antecedentes personales, adecuando el contenido y énfasis de las áreas indagadas en
función de las características deeste caso
Composición familiar, familiograma, dinámica familiar, desarrollo psicomotor,
salud: referencias personales y heredofamiliares, hábitos, conducta y juegos o
intereses, área escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos actuales.
El examen mental es un procedimiento que se presenta en un formato jerárquico, al que
recurre el psicólogo para explorar el estado mental de la persona al valorar las principales
áreas de funcionamiento:
Orientación (tiempo, espacio y persona), atención, percepción, emociones y
afectos, patrones de pensamiento, conducta volitiva y habilidades cognoscitivas,
entre otras.
La hipótesis de diagnóstico y su comprobación o negación según corresponda
se seleccionaron las pruebas psicológicas que se van a utilizar, es importante
considerar tanto las características individuales de la persona evaluada (edad,
escolaridad, nivel sociocultural, estado de salud, limitaciones físicas y psicológicas,
actitudes y disposición a la evaluación) como a los criterios y particularidades
de cada instrumento (estandarización, validez y confiabilidad, fundamentos teóricos y
materiales).
La situación de prueba refleja el funcionamiento conductual cotidiano del paciente, al
emergen en forma constante las características básicas o rasgos centrales de la
personalidad que se verán reflejados en las diversas técnicas y escalas de medición que
evalúan las principales áreas de funcionamiento y relación. La detección de este patrón
cognitivo y socioemocional hace posible confirmar, invalidar o modificar las hipótesis
iníciales y asienta las bases para el diagnóstico.
La importancia que tiene el psicodiagnóstico, es sustentar la toma de decisiones
basada en los resultados de la evaluación, que serán determinantes en la vida del paciente. Por tanto, aplicar el Método Clínico, es más que el empleo de un simple
procedimiento, implica un proceso, que requiere del psicólogo, no solo una actitud,
sino también una serie de aptitudes sustentadas en una formación profesional, personal
y ética que se ponga a disposición de la comprensión de aquel que le hace una
demanda.